Descubre cómo estructurar tus prompts en Kling 2.0 para generar videos realistas con inteligencia artificial. Aprende técnicas clave, errores comunes y ejemplos prácticos que puedes aplicar desde hoy.
Crear contenido con inteligencia artificial ya no es solo cosa de expertos en tecnología. Con herramientas como Kling 2.0, cualquiera puede transformar una idea en un video visualmente impactante… siempre y cuando sepa cómo hablarle a la IA.
En este proceso, los prompts —esas instrucciones que le damos al modelo— son el alma del resultado. No se trata solo de escribir lo que uno quiere ver, sino de saber cómo pedirlo. Y justo ahí es donde entra en juego la importancia de aprender a crear prompts Kling 2.0 de forma efectiva.
Esta herramienta no solo genera escenas llamativas, también responde a indicaciones muy precisas sobre movimientos, estilos visuales y emociones. Kling 2.0 no adivina —interpreta. Por eso, dominar el arte del prompting puede marcar la diferencia entre un video cualquiera y una pieza que realmente cuente una historia o transmita una idea clara.
En esta guía completa para Kling 2.0, vamos a ver paso a paso cómo usar esta plataforma para generar videos con inteligencia artificial de forma eficiente. Desde las bases del prompting hasta técnicas más avanzadas, además de ejemplos concretos que te pueden servir de punto de partida.
¿Listo para descubrir cómo hablarle a Kling como un pro?
¿Qué es Kling 2.0 y qué lo hace único?
Kling 2.0 es la evolución de un generador de video basado en inteligencia artificial que ha ganado popularidad por su capacidad para transformar indicaciones escritas o visuales en clips realistas, estilizados o completamente surrealistas, según lo que se le pida. A diferencia de versiones anteriores, esta nueva generación es mucho más precisa al interpretar prompts complejos y detallados.
Una de las razones por las que Kling AI se ha vuelto tan relevante es su enfoque multimodal. ¿Qué significa eso? Que ahora puedes mezclar texto, imágenes y hasta fragmentos de video para guiar al modelo. Esta característica amplía las posibilidades creativas y permite obtener resultados que antes eran casi imposibles con IA.
También destaca por su nuevo Editor de Multi-elementos, que permite modificar el contenido generado —agregar, intercambiar o eliminar objetos dentro de una escena— simplemente usando un prompt. Sí, como si estuvieras editando un video en un software profesional, pero con instrucciones en lenguaje natural.
Otra mejora importante está en la fluidez y realismo de los movimientos. Kling 2.0 puede interpretar expresiones faciales sutiles, acciones secuenciales y hasta movimientos de cámara como paneos o travellings. Esto significa que los usuarios pueden aspirar a crear escenas cinematográficas, no solo animaciones básicas.
Cómo piensa Kling? Entendiendo el funcionamiento de los prompts
Kling 2.0 no genera videos al azar. Su motor de inteligencia artificial responde directamente a lo que escribes, interpreta el lenguaje de forma semántica y busca crear una escena visual que encaje con lo que pediste. Por eso, el modo en que estructuras tu prompt es clave.
Cada palabra que usas le da una pista a Kling sobre qué crear: el ambiente, el tipo de luz, el estilo visual, los personajes, el ritmo, los movimientos… todo cuenta. Si el prompt es muy vago, el resultado probablemente será genérico o confuso. Pero si está bien detallado, la escena puede ser casi exacta a lo que imaginaste.
Comparación práctica:
- Prompt vago:
“Una persona caminando en un lugar bonito”
→ Resultado: una escena genérica sin identidad clara, ni estilo visual definido. - Prompt detallado:
“Una mujer de cabello corto camina descalza por un sendero de tierra al amanecer, rodeada de árboles con hojas naranjas. La luz es cálida y suave. Estilo poético, cámara fija con plano general.”
→ Resultado: una escena con intención clara, ambientación definida y mayor coherencia visual.
Este tipo de detalle no solo ayuda al modelo a entender lo que quieres, también le permite evitar errores comunes, como manos borrosas, movimientos extraños o ambientes sin contexto.
Además, Kling 2.0 reconoce la lógica secuencial. Si le das un prompt que diga “una persona sonríe y luego se sorprende”, lo interpreta como dos acciones conectadas y puede reflejar esa transición en el video. Eso da espacio a escenas con emociones, narrativa y continuidad.
Estructura recomendada para crear prompts en Kling 2.0
Para sacarle el máximo provecho a Kling 2.0, conviene usar una fórmula que te ayude a organizar bien tus ideas y a comunicarlas de forma clara al modelo. Esta estructura no es rígida, pero funciona como un mapa útil para no dejar nada importante fuera.
Plantilla recomendada:
1. Descripción de la escena
Define el lugar, los personajes, la acción principal y el ambiente. Evita términos vagos — piensa en lo que vería alguien si estuviera mirando esa escena.
Ejemplo:
“Un astronauta salta lentamente en la superficie de la luna, con la Tierra visible al fondo y polvo flotando en el aire”
2. Estilo visual
Aquí defines cómo se debe ver el video: iluminación, color, estética (realista, artística, anime, documental, etc.), tipo de plano o lente, hora del día, etc.
Ejemplo:
“Estilo épico, tonos fríos y contrastantes, plano abierto con vista panorámica, luz suave de amanecer”
3. Movimiento
Indica si hay movimiento de cámara, del sujeto o de ambos. Kling lo interpreta como parte clave de la narrativa visual.
Ejemplo:
“La cámara se mueve lentamente hacia el astronauta mientras él avanza en cámara lenta”
Consejo: Si usas imagen a video, enfócate más en el movimiento del sujeto que en el de la cámara.
4. Referencia visual (opcional pero muy potente)
Puedes subir una imagen o usar un clip corto como guía para el estilo, los colores, los personajes o el encuadre. Kling 2.0 lo usará como punto de partida para el video.
Ejemplo de uso:
Subes una imagen de un astronauta realista y luego escribes el prompt textual para indicar el movimiento y ambiente.
Esto es ideal cuando quieres mantener consistencia visual o darle un estilo específico al video sin escribir tantos detalles.
5. Prompt negativo (para evitar errores comunes)
Incluye cosas que no quieres ver. Sirve para reducir fallos visuales y aumentar la calidad final.
Ejemplo:
“Evitar manos deformes, sombras duras, iluminación artificial, rostro borroso o desproporcionado”
Ejemplo 1: Video tipo cinematográfico urbano
Elemento | Contenido |
---|---|
Descripción de la escena | Un joven con mochila camina bajo la lluvia por una calle iluminada por faroles, con charcos en el suelo y tráfico al fondo. |
Estilo visual | Estilo cinematográfico, tonos oscuros y reflejos brillantes, iluminación nocturna con neón, plano medio. |
Movimiento | Cámara sigue al personaje desde atrás con paneo suave mientras él avanza. |
Referencia visual | Imagen de una calle mojada con luces reflejadas en los charcos (subida al sistema o insertada vía URL). |
Prompt negativo | Evitar reflejos borrosos, sombras irreales, deformaciones en el rostro o postura antinatural del personaje. |
Ejemplo 2: Imagen a video con atmósfera poética
Elemento | Contenido |
---|---|
Descripción de la escena | Una niña sentada sola en un banco de parque al atardecer, rodeada de hojas caídas, con expresión melancólica. |
Estilo visual | Paleta cálida, estilo poético, iluminación suave de atardecer, cámara fija con plano general. |
Movimiento | La niña se pone de pie lentamente y camina fuera del encuadre, moviéndose hacia la derecha. |
Referencia visual | Imagen de referencia: banco de parque con fondo otoñal (previamente generada o extraída de banco de imágenes). |
Prompt negativo | Evitar movimientos robóticos, sombras exageradas, expresión facial rígida, parpadeo extraño o distorsión en las manos. |
Ejemplo 3: Estilo futurista con acción dinámica
Elemento | Contenido |
---|---|
Descripción de la escena | Un dron futurista vuela entre rascacielos de una ciudad cibernética, esquivando luces y neón. |
Estilo visual | Estilo cyberpunk, colores vibrantes como azul y magenta, luces intensas, vista en primera persona desde el dron, ambiente nocturno. |
Movimiento | Cámara avanza rápidamente entre edificios, con movimientos ágiles y cambios de ángulo dinámicos. |
Referencia visual | Imagen de ciudad futurista con rascacielos iluminados en tonos neón (usada como base visual para mantener coherencia de estilo). |
Prompt negativo | Evitar parpadeo de luces excesivo, bordes pixelados, cámara temblorosa, efectos borrosos, desenfoque incontrolado. |
❌ Prompt Fallido 1: Muy general y sin dirección clara
Prompt original (fallido) |
---|
“Una mujer caminando en la calle” |
Problemas:
- Demasiado genérico.
- Sin detalles de ambiente, estilo ni movimiento.
- Resultado probable: una escena sin personalidad, contexto o calidad visual.
✅ Versión mejorada
Elemento | Contenido |
---|---|
Descripción de la escena | Una mujer con abrigo rojo camina por una calle empedrada al anochecer, rodeada de faroles antiguos y árboles sin hojas. |
Estilo visual | Cinematográfico, tonos fríos, iluminación tenue, plano general con ligera niebla. |
Movimiento | Cámara fija mientras la mujer se aleja caminando lentamente hacia el fondo. |
Referencia visual | Imagen de calle empedrada antigua con faroles (opcional). |
Prompt negativo | Evitar distorsión en el rostro, sombras irreales, iluminación artificial, movimientos de cámara innecesarios. |
❌ Prompt Fallido 2: Demasiada mezcla en una sola línea
Prompt original (fallido) |
---|
“Una escena con mucha luz, cámara rápida, plano cerrado, luces tenues, plano abierto y gente bailando lentamente” |
Problemas:
- Contradicciones (mucha luz vs luces tenues, plano cerrado vs abierto).
- Instrucciones mezcladas sin jerarquía.
- Resultado probable: confusión en la IA, falta de cohesión.
✅ Versión mejorada
Elemento | Contenido |
---|---|
Descripción de la escena | Un grupo de personas baila lentamente en una sala iluminada por luces tenues, con una atmósfera íntima y cálida. |
Estilo visual | Estilo artístico, plano cerrado con enfoque en los movimientos suaves de las manos y rostros, iluminación cálida con tonos pastel. |
Movimiento | Cámara se desplaza lentamente de izquierda a derecha mostrando las expresiones de los bailarines. |
Referencia visual | Imagen de referencia de salón de baile con luz ambiental suave (opcional). |
Prompt negativo | Evitar movimientos bruscos, parpadeo de luz, desenfoques accidentales, sobreexposición. |
❌ Prompt Fallido 3: Olvidar el movimiento (imagen a video)
Prompt original (fallido) |
---|
“Un castillo en la cima de una montaña con niebla” |
Problemas:
- Perfecto como imagen estática, pero no indica qué debe moverse.
- Kling 2.0 necesita saber qué se anima si es un video.
- Resultado probable: un video estático o con movimiento aleatorio.
✅ Versión mejorada (para imagen a video)
Elemento | Contenido |
---|---|
Descripción de la escena | Un castillo antiguo sobre una montaña rodeada de niebla espesa, con árboles en primer plano. |
Estilo visual | Visual épico, tonos grisáceos y luz difusa, vista aérea con plano general. |
Movimiento | La niebla se mueve lentamente desde el valle hacia el castillo, las ramas de los árboles se balancean con el viento. |
Referencia visual | Imagen de castillo en montaña neblinosa (base estática). |
Prompt negativo | Evitar parpadeo en la niebla, distorsión en el castillo, animación robótica en los árboles. |
Cómo escribir prompts para Kling: técnicas básicas que funcionan
No hace falta ser guionista para escribir buenos prompts, pero sí conviene tener algunas técnicas claras bajo la manga. Un buen prompt no solo describe lo que querés ver, sino que también le da contexto y dirección a Kling para que entienda cómo mostrarlo.
Acá te dejo varias claves para armar prompts efectivos desde el principio:
1. Sé específico, no poético
Kling no interpreta metáforas ni frases ambiguas. Si escribís «una escena mágica con una vibra nostálgica», probablemente la IA no entienda qué mostrar. En cambio, si decís «una niña vestida de blanco corre por un campo de lavanda al atardecer, con luz dorada suave y fondo desenfocado», ahí sí estás guiando bien.
2. Usa detalles que construyan una escena
Pensá como si fueras director de cine: ¿qué se ve? ¿dónde está el sujeto? ¿qué hace? ¿cómo es el ambiente? ¿qué tipo de luz hay? Estos detalles son los ladrillos del prompt.
Ejemplo:
“Un anciano sentado en una mecedora de madera en una cabaña rústica, con una taza humeante en las manos. Lluvia cayendo sobre el techo de zinc. Luz cálida entrando por una ventana lateral.”
3. Define bien el tipo de plano y la iluminación
Los términos como plano medio, primer plano, vista aérea o travelling circular ayudan a darle estilo al video. También la luz: natural, dramática, cálida, de neón, etc.
Tips rápidos:
- Usa “iluminación suave” para un look natural.
- Agrega “luz lateral” o “luz de contra” si querés destacar siluetas.
- Si querés algo más oscuro o de suspenso, “iluminación tenue con sombras marcadas” va como piña.
4. Enfocate en una sola acción principal
No mezcles muchas cosas en una sola línea. Un personaje que baila, corre, salta y se ríe al mismo tiempo no va a funcionar bien. Mejor dividirlo o simplificarlo.
Mal:
“Una chica baila y luego corre y luego se detiene y sonríe mientras salta”
Mejor:
“Una chica baila con una sonrisa suave en una sala iluminada por luces cálidas. Cámara en plano medio con paneo suave lateral.”
5. Evitá frases como «hazlo bonito» o «video increíble»
Kling necesita descripciones, no opiniones. Frases como “que quede épico” no le dicen nada útil. En su lugar, describí el estilo o la atmósfera que querés.
En vez de:
“Haz que el video sea impresionante”
Probá con:
“Estilo cinematográfico, colores intensos, movimiento fluido de cámara con enfoque en los detalles”
6. Apóyate en prompts negativos desde el principio
Usarlos no es solo para arreglar errores: te ahorran pruebas. Incluí cosas como “evitar caras deformadas, movimientos robóticos, iluminación artificial”.
7. Probá versiones cortas antes de armar una escena larga
Un tip clave: empezá con prompts simples, bien armados, y después los vas ampliando. Eso te ahorra tiempo y te permite entender cómo responde Kling.
Técnicas avanzadas para Kling AI que marcan la diferencia
Una vez que dominás lo básico de cómo escribir prompts para Kling, podés empezar a jugar con opciones más creativas y detalladas. Kling 2.0 es mucho más potente que parece a simple vista… pero solo si sabés cómo usar lo que ofrece.
Acá te comparto algunas técnicas que te van a permitir crear videos con IA más complejos, realistas y alineados con tu visión:
1. Prompting por capas
En lugar de escribir todo en una línea corrida, pensá el prompt por partes: escenario + personaje + iluminación + movimiento. Esto te permite ajustar cada bloque sin tener que rehacer todo desde cero.
Ejemplo por capas:
- Escenario: “Una biblioteca antigua con estanterías altas, luz tenue y polvo flotando en el aire.”
- Personaje: “Una mujer de cabello corto, con abrigo largo, explora con una linterna.”
- Iluminación: “Iluminación cálida desde lámparas colgantes, reflejos en los cristales.”
- Movimiento: “Cámara sigue lentamente desde atrás, plano cerrado al rostro pensativo.”
Después, unís todo eso en un prompt más fluido. Pero pensarlo así te da más control.
2. Usa prompts negativos como un filtro creativo
Más allá de evitar errores, podés usarlos para mantener estilo. Por ejemplo, si estás haciendo algo realista, podés escribir:
“Evitar estilo cartoon, iluminación exagerada, gestos forzados, colores saturados.”
Y si querés algo surrealista:
“Evitar realismo, evitar proporciones anatómicas normales, evitar entornos naturales.”
No es solo “evitar fallos”, es guiar la dirección visual que buscás.
3. Referencias visuales consistentes
Si estás trabajando en una mini historia o una serie de clips, lo ideal es usar la misma imagen de referencia en todos los prompts. Así evitás que los personajes cambien de rostro o estilo entre escenas.
También podés controlar la continuidad con:
- La misma paleta de colores.
- Las mismas condiciones de luz.
- Mismos planos o encuadres.
Esto ayuda muchísimo a lograr Kling AI generación de video coherente, especialmente si vas a editar todo después.
4. Aprovechá el editor multielementos
Una de las funciones nuevas de Kling 2.0 es que podés decirle cosas como “agregar una bicicleta roja junto al árbol” o “eliminar el gato de la escena” dentro del prompt. Sí, así de literal.
Esto es brutal para escenas más complejas. Ya no tenés que volver a empezar desde cero, solo modificás lo que querés ajustar.
5. Dale instrucciones claras sobre el ritmo y la transición
Si querés una secuencia con cambio de emociones o acciones, usá conectores que indiquen transición:
- “primero… luego…”
- “después de eso…”
- “cuando termina de hacer X, comienza a Y”
Ejemplo:
“Un hombre observa el mar con melancolía. Luego sonríe levemente al ver una gaviota volar cerca. Cámara hace zoom lento en su expresión.”
Esto le da un orden claro a Kling sobre lo que debe mostrar, y cuándo.
6. Probá estilos inusuales o mezclas atrevidas
Una de las ventajas de usar IA es que podés crear cosas que no se podrían grabar fácilmente. Probá combinar estilos, por ejemplo:
- “Estilo cyberpunk pero con iluminación barroca”
- “Aldea medieval con estética de cómic”
- “Una batalla épica, pero como si fuera un comercial de perfume”
La IA responde muy bien a combinaciones visuales que parecen raras. A veces, de ahí salen resultados espectaculares.
Ejemplos de prompts para videos IA realmente efectivos
A continuación, vas a encontrar ejemplos de prompts completos, aplicados a distintos estilos de video. Cada uno sigue la estructura que vimos antes y pone en juego tanto técnicas básicas como avanzadas. Además, vas a ver por qué funcionan y cómo podrías adaptarlos según lo que necesites crear.
Ejemplo 1: Estilo comercial dinámico
Prompt:
“Una joven con chaqueta deportiva azul corre por un puente moderno al amanecer. La ciudad al fondo está envuelta en una ligera neblina. Estilo publicitario con iluminación dorada y reflejos en el suelo mojado. Cámara sigue al sujeto con travelling lateral suave. Evitar distorsiones faciales, errores en las extremidades, iluminación artificial. Imagen de referencia: puente urbano moderno al amanecer.”
¿Por qué funciona?
- Tiene contexto claro (puente, amanecer, neblina).
- Describe movimiento (travelling lateral).
- Aplica estilo visual definido (publicitario, iluminación dorada).
- Usa prompt negativo para evitar errores comunes.
Ejemplo 2: Escena cinematográfica emocional
Prompt:
“Un anciano de barba blanca se sienta solo en una estación de tren vacía al atardecer. Mira al horizonte con expresión nostálgica. Estilo cinematográfico europeo, plano medio con desenfoque suave en el fondo. Luz cálida entrando por la izquierda. Cámara fija. Evitar rostros deformados o mal iluminados. Referencia visual: banco de estación con arquitectura clásica.”
¿Por qué funciona?
- Transmite una emoción clara sin exagerarla.
- Define bien el plano y la luz.
- Es simple, pero con suficiente detalle para que Kling entienda el tono.
Ejemplo 3: Video futurista tipo tráiler
Prompt:
“Una motocicleta con diseño cyberpunk atraviesa una autopista aérea entre rascacielos de neón. La cámara se mueve rápidamente desde el lateral, mostrando luces y reflejos mientras la moto acelera. Estilo épico, tonos magenta y azul, efectos de velocidad. Plano general con movimientos de cámara fluidos. Evitar temblores de cámara, parpadeos en las luces o fallos en el modelado de vehículos. Referencia: imagen de ciudad futurista nocturna.”
¿Por qué funciona?
- Usa elementos típicos de acción y velocidad.
- Añade efectos visuales deseados (reflejos, luces, movimiento).
- Indica claramente qué evitar.
Ejemplo 4: Animación fantástica tipo cuento
Prompt:
“Una criatura alada pequeña y luminosa sobrevuela un bosque mágico en la noche. Estilo de ilustración animada, colores pastel, bruma en el ambiente. La cámara la sigue desde arriba, haciendo un giro suave mientras desciende. Plano abierto. Evitar colores excesivamente brillantes o movimientos artificiales. Imagen de referencia: ilustración de bosque encantado con tonalidades suaves.”
¿Por qué funciona?
- Crea un universo visual completo con pocos elementos.
- Usa movimiento de cámara como recurso narrativo.
- Define estilo artístico muy bien, lo que ayuda a la IA a no salirse del tono.
Listo para crear videos con IA como un verdadero creador
Dominar el arte de crear prompts Kling 2.0 no se trata de memorizar fórmulas mágicas, sino de entender cómo piensa la IA y aprender a hablarle con claridad, intención y un toque de creatividad. Cada palabra que le escribís es una instrucción, una pista, una dirección visual… y eso te convierte en el director de tus propias escenas generadas por inteligencia artificial.
Al combinar lo técnico con lo creativo, abrís un mundo donde generar videos con inteligencia artificial ya no es solo para quienes programan, sino para cualquiera con una idea clara y ganas de experimentar.
¿Querés contar una historia emocional? ¿Diseñar una escena publicitaria? ¿Crear una animación que parezca sacada de un sueño? Kling puede hacerlo —si vos sabés pedirlo.
Así que abrí el bloc de notas, tirá tu primer prompt, y no te preocupes si no queda perfecto. Porque en este juego, cada intento suma, cada corrección enseña, y cada nuevo video te deja un paso más cerca de lograr justo lo que tenías en mente.